Intervención en un centro Sociosanitario a partir de la aplicación de la metodología MAPO

E. Ferreño-Nerin
Técnica Superior de Prevención y Ergónoma aMSP. Secretaria de CatERGO.

MA. Serra Fabregat
Directora Técnica de calidad y coordinadora de PRL. Hospital de Sant Andreu. Sant Andreu Salut. Manresa.

Este artículo es el cuarto y último de la colección de artículos dedicados a los Premios Silvia Nogareda, que habría disfrutado con estas publicaciones inspiradas en su trabajo como médica y ergónoma.

Silvia Nogareda fue para mí un referente. Gracias a ella, que como han comentado mis compañeros siempre sumaba, pasé a formar parte del Grupo de hospitales del INSST y de CatERGO, promovidos por ella. Este artículo trata sobre una experiencia de la aplicación del MAPO, metodología que ella me descubrió.

Cuando pienso en ella veo su energía y sonrío, recuerdo cómo disfrutaba hablando con ella, gran profesional y gran persona. Gracias por acompañarme a crecer en la Ergonomía y presentarme a tanta gente maravillosa.

En el sector sanitario, y especialmente en Residencias y Sociosanitarios, una de las tareas que más accidentes laborales por sobreesfuerzos genera es la movilización de personas.

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de «manual patient handling», manipulación de pacientes y, a partir de ahora, Movilización de personas, nos referimos a la actividad que requiere fuerza para empujar, estirar, levantar, bajar y/o transferir o mover o acompañar a una persona o parte del cuerpo de la misma con o sin ayudas técnicas. (ISO/TR 12296:2012 Ergonomics-Manual Handling of people in the healthcare sector).

En el sector sanitario y especialmente en Residencias y Sociosanitarios una de las tareas que más accidentes laborales por sobreesfuerzos genera es la movilización de personas.

En el año 2018, el porcentaje de accidentes por sobreesfuezo en las residencias y sociosanitarios asociados al servicio de prevención mancomunado de l’associació Mancomunitat Sanitaria de Prevenció fue el 46% del total de accidentes.

Gráfico 1. Porcentaje de tipos de accidentes en los centros Residencias y Sociosanitarios asociados a aMSP 2018.

Gráfico 2. Porcentaje de las causas de accidentes por sobreesfuerzo en los centros Residencias y Sociosanitarios asociados a aMSP 2018.

La metodología aplicada para la evaluación específica del riesgo por Movilización de personas en los centros asociados a la aMSP es la metodología MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados. Nota Técnica de Prevención 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO).

Esta metodología recoge diferentes aspectos a tener en cuenta durante la realización de esta tarea como la organización del trabajo, la frecuencia y tipo de transferencias y movilizaciones y tipología de paciente, las ayudas técnicas disponibles en la unidad o planta, el entorno y la formación en movilización segura de personas.

Es una metodología para la gestión del riesgo así que no se trata solo de evaluar el riesgo, sino que también de dirigir y priorizar las acciones para poder reducirlo.

A continuación, se explica la experiencia de la aplicación de esta metodología en un Centro Sociosanitario asociado a la aMSP, el Hospital de Sant Andreu de Sant Andreu Salut de Manresa y las medidas que se llevaron a cabo a partir de la misma.

CONTEXTO

El centro Sociosanitario objeto de esta experiencia se planteó ya en el 2007, un plan de acción para reducir la accidentalidad por sobreesfuerzos en movilización de personas. Más adelante, con la difusión de la metodología MAPO a partir de la Nota Técnica de Prevención 907 del Instituto Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), se fueron incorporando mejoras y posteriormente se planteó aplicar la metodología MAPO con el objetivo de validar las acciones realizadas y detectar opciones de mejora.

Se realizaron dos reuniones previas a la aplicación de la metodología, una con la dirección del centro y otra con el Comité de Seguridad y Salud (CSS). En la primera se explicó todo lo referente a la metodología, lo que implica aplicarla (tiempo y recursos) y la importancia de un compromiso por parte de la dirección ante las medidas preventivas que surjan de dicha acción. En la segunda se explicó lo mismo, se aclararon conceptos y se gestionaron las expectativas de ambas partes.

A partir de nuestra experiencia, consideramos relevante comentar en estas reuniones aspectos como:

  • Implicación de la dirección. Las medidas preventivas que surgen de esta evaluación acostumbran a implicar adquisiciones de ayudas técnicas, planteamiento de cómo se va a gestionar la formación y la valoración de su eficacia y la importancia de una figura (coordinadora, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, auxiliar o celador líder, etc.) que acompañe todo el proceso de implantación hasta que se instauren los cambios y realice un seguimiento de las acciones para mantenerlas presentes en el día a día de la unidad, lo requiere recursos tanto de tiempo de profesionales como materiales.
  • Aclaración de algunos puntos de la metodología, como por ejemplo: que no es un estudio de cargas de trabajo sino que es una evaluación específica que nos permite valorar el nivel de riesgo de sufrir una lesión dorso-lumbar por la tarea de movilización, y que nos da un valor de riesgo por planta/unidad, no por turnos.
  • Implicación de los trabajadores y sus representantes en la participación de propuestas de mejoras, pruebas, incorporación de lo acordado, aceptación de los cambios y seguimiento, etc.

Se acordó realizar la metodología MAPO en las Unidades 5 y 6 de Larga estancia del centro, dos plantas de 36 y 32 camas respectivamente. El informe con los resultados se presentó en el Comité de Seguridad y Salud y juntamente con la dirección se acordó un plan de acción.

RESULTADOS Y PLAN DE ACCIÓN

El nivel de riesgo en ambas unidades es de RIESGO MEDIO (índice MAPO es de 4.12 y 4.02).

Tabla 1. Nivel del riesgo del Índice MAPO. NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO.

Las medidas preventivas que se proponen y que se aprueban por dirección y en el CSS son:

  • Crear un grupo de trabajo para analizar la falta de integración y uso de las ayudas técnicas* y valorar nuevas adquisiciones. Se crea un grupo de trabajo formado por tres auxiliares de enfermería (que representan los tres turnos de las dos unidades), una fisioterapeuta, una delegada de prevención, la directora de enfermería y la directora técnica de calidad y coordinadora de prevención del centro. El grupo de trabajo realizó 6 sesiones de 1.5h de duración y con una participación del 92%.
  • Adquirir sábanas deslizantes. Se hace una primera compra de ocho sábanas deslizantes para todas las unidades y se organiza la formación sobre su uso. Durante la realización de la metodología se observa que se dispone de grúas y transfer estirado, pero no se dispone de ayuda técnica menor para movilizaciones en la cama.
  • Adquirir una grúa de bipedestación adecuada al entorno. Se requiere una grúa que sea accesible en baños y espacios más reducidos de la unidad y compatible con las butacas (el reposapiés dificultaba el acceso a las patas de la grúa). Se contempla en el presupuesto de inversiones y se empieza a valorar la más adecuada de las existentes en el mercado.
  • Limitar el mobiliario al estrictamente necesario y valorar que el mobiliario tenga ruedas (mesitas de noche, butacas, etc.) en la unidad donde hay problemas de espacio. Se contempla en el presupuesto de inversiones el mobiliario con ruedas (mesitas de noche y butacas).
  • Realizar el mantenimiento de las sillas de ruedas, materiales de ayuda y ayudas técnicas. Se realiza una puesta a punto en que se revisan todas las sillas de ruedas y las ayudas técnicas y se actualiza e informa del circuito de comunicación de incidencias de los trabajadores a mantenimiento. Se propone realizar un plan de reparación y mantenimiento periódico de este tipo de material por parte de los responsables asistenciales y de los servicios de soporte del centro.
  • Verificar que todos los trabajadores reciben la formación de movilización segura de personas, establecer una periodicidad y seguir con la verificación de la eficacia de la formación. La formación se realizaba cada año, uno o dos cursos de 20 horas y un seminario de 2 horas en la acogida de los trabajadores para explicar el protocolo de movilización. Se decide reducir las horas de los cursos y aumentar el número de cursos al año haciendo dos formatos:
  • Movilización de personas: dos al año de 12 horas en los que se priorizan las nuevas incorporaciones.
  • Movilización de personas. Reciclaje: cuatro sesiones al año de 4 horas y pasan todos los trabajadores (en 3 años todos han recibido esta formación y se establece la periodicidad).

La valoración de la eficacia de la formación son visitas «in situ» en las que se rellena un check-list i se hacen propuestas de mejora.

Tanto la formación como la valoración de la eficacia de la misma se realizaban y sigue realizándose por las fisioterapeutas del centro.

  • Revisar el Plan de curas para que se disponga de la información detallada y actualizada de cómo realizar las movilizaciones seguras de los pacientes. El plan de curas es el documento donde constan todas las atenciones que debe recibir el paciente por parte del equipo de enfermería como, por ejemplo: pautas de higiene, alimentación, movilización, etc. Actualmente no recoge las indicaciones suficientemente detalladas para la movilización de personas, lo que hace que vayan con sus anotaciones particulares. Esto implica que los pacientes no son atendidos del mismo modo, y que, al no introducirse la información en el programa informático, no está actualizada. Para este punto se crea un formulario y se añade al programa en el que se registran las indicaciones para la movilización del paciente, se imprime y se ubica en la carpeta de Actividades de la vida diaria (AVD’s) junto con el plan de curas de cada paciente. Este formulario se crea en el grupo de trabajo. Se quiere mejorar el diseño del Plan de curas y en su nuevo formato el formulario se incluirá directamente como un apartado más no como documento añadido.

Otros temas que se comentan:

  • Hablar con los familiares para que la ropa de los usuarios sea fácil de poner y sacar (más elástica o adaptada).
  • Limitar el peso de las bolsas de ropa sucia y residuos a un máximo de 10kg. Se hace una campaña para sensibilizar a los trabajadores en no sobrecargar las bolsas de ropa ni residuos y utilizar los carros para desplazarlas. Se hará información en la acogida del trabajador y se realizaran controles de revisión semestrales. Se cambia el sistema de bolsas de ropa sucia, se prueba un carro más grande y que puedan poner más bolsas pequeñas y se hace una prueba piloto que es aceptada y se hace extensible a todas las unidades del centro.

 

*Análisis de causas de la falta de integración o uso inadecuado de las ayudas técnicas.

La integración de las ayudas técnicas en el centro se observa, en la metodología con % LTA (levantamientos totales con ayudas técnicas) = 0%, %LPA (levantamientos parciales con ayudas técnicas) = 22,5%. En general es debido a la falta de ayuda para la transferencia específica o a la realización de la transferencia de manera manual.

Se realiza un análisis de causas. Las auxiliares que forman parte del grupo de trabajo realizan una primera recogida de datos con los compañeros de su unidad y turno. Con la información recogida las causas se agrupan en:

  • Profesionales
  • Paciente y familia
  • Estructura/entorno
  • Organización

 

Profesionales Intento de ahorro de tiempo por alta carga de trabajo.

Falsa creencia de que «no nos haremos daño ni haremos daño al residente si no utilizamos la grúa».

Falta de hábito «no lo hemos pensado».

La fisioterapeuta no siempre utiliza la transferencia como herramienta terapéutica, por lo tanto, el uso de la grúa no sería siempre apropiado.

No siempre se notifican las incidencias con las ayudas técnicas a mantenimiento.

Falta de conocimiento del uso de la ayuda técnica en algunos pacientes con según qué patología.

Paciente y familia Miedo o negativa del paciente a ser movilizado con grúa.

Desconocimiento por parte de los pacientes y familiares del objetivo terapéutico del ingreso.

Familia que no entiende cómo se trabaja y no deja realizar el trabajo como está determinado o como se hace habitualmente.

Pacientes que engañan en la colaboración para que se les hagan las cosas como ellos quieren.

Estructura / Entorno Falta de espacio en las habitaciones para el acceso de las ayudas.

Falta de ayudas técnicas o arneses adaptados a las características de algunos pacientes (obesidad, amputaciones, etc.).

Dificultad del uso de la sábana deslizante con el colchón de aire.

Falta de mantenimiento planificado de las ayudas técnicas.

Rejillas de los baños adaptados que dificultan el paso de las sillas de ducha.

Alzas de los baños que no encajan bien y quedan bajas.

Uso de la silla del baño para desplazamientos.

Organización Falta de formación sobre el funcionamiento y prestaciones de las diferentes ayudas técnicas.

No se puede registrar en el plan de curas la opción de ayuda técnica.

La información de los pacientes no siempre está al día.

Características físicas del paciente que no permiten el uso de grúa por fragilidad tisular importante.

Tabla 2. Descripción del análisis de causas sobre la integración y uso de ayudas técnicas.

Se hace una matriz de clasificación de causas asignando un valor del 1 al 3 a cada causa (1=Causa poco importante, 2= importante, 3= muy importante). Se multiplica por cada causa la puntuación individual y se obtiene la ponderación acumulada de cada causa. Esto nos permite ordenarlas de mayor a menor y priorizar acciones.

Gráfico 3. Representación gráfica con el Diagrama de Paleto según el que, trabajando un 20% de las causas se resuelven un 80% de los problemas.

A partir de este análisis se propone priorizar las 5 primeras causas:

1.  Falta de espacio en las habitaciones para el acceso de ayudas.

2.  Poder disponer del Plan de curas adecuado.

3.  Complementar el número de ayudas técnicas adaptándolas a las necesidades específicas.

4.  Uso de la silla de baño como sistema de transporte.

5.  Rejillas de los baños adaptados que dificultan el paso de las sillas de ducha.

Con la intención de ayudar en la toma de decisiones a la dirección se realiza una matriz de análisis de acciones de mejora según las dimensiones siguientes para priorizar las acciones:

  • Efectividad: a qué nivel esta acción responde al problema.
  • Disponibilidad de recursos: En qué grado se dispone de los recursos necesarios (económicos y materiales).
  • Factibilidad: En qué grado es viable la propuesta teniendo en cuenta el nivel organizativo.
  • Aceptación: En qué grado será aceptada la acción de mejora por los trabajadores y los usuarios.

Se valora cada dimensión en una escala del 1 al 5 (1 ninguna, 2 alguna, 3 moderada, 4 alta, 5 muy alta) y se obtiene el total de la puntuación multiplicando los valores de las 4 dimensiones. Las acciones de mejora quedan clasificadas de mayor a menor puntuación siendo las de mayor puntuación las primeras a realizar.

En este punto aparece una limitación en el momento de valorar la disponibilidad de recursos debido a que el grupo de trabajo desconocía el coste de las acciones y la disponibilidad de recursos. Este apartado fue tratado después con la dirección.

Descripción

Ponderación

Causa Acción de mejora propuesta Efectividad Disponibilidad de recursos Factibilidad Aceptación Total
Falta de espacio en la habitación Unidad 6: Eliminar el
mobiliario superficial
de la habitación
4.9 4.7 5 5 575.75
Poner ruedas en
mesitas de noche y
butacas
4.7 4.1 4.6 4.9 434.35
Abrir a la antigua (cerrada) 5 2.25 3.4 4.7 179.77
Plan de curas Diseñar formulario que permita la correcta prescripción de las movilizaciones de las personas 4.9 5 5 4.6 563.5
Falta de ayudas técnicas para ciertas patologías Estudio y adquisición de ayudas necesarias 5 4 4.9 4.9 480.2
Uso de la silla de baño como medio de desplazamiento Llevar a los usuarios al baño asistido con la
de silla de ducha
4.6 3.9 3.2 2 114.81
Rejillas de los baños Modificar los baños asistidos. Eliminar sistema de rejillas 5 3.5 4.6 5 402.5

Tabla 3. Matriz de análisis de las acciones de mejora.

CONCLUSIONES

La metodología MAPO requiere tiempo, atención, implicación y dedicación por parte de todos los profesionales que participan. Sucede que además de seguir y observar los criterios que establece la metodología, durante la recogida de datos y entrevistas se detectan otros puntos que contribuirán también en la salud y bienestar de los profesionales de la unidad/planta y que también es importante recoger y abordar en el foro correspondiente. Recurrimos a la metodología para marcar un inicio de un plan estratégico de acción en el tema de movilización de personas y/o como verificador de resultados y guía de mejora continua. En el caso expuesto ha sido desde el espíritu de mejora continua del centro.

Se han llevado a cabo el 75% de las acciones propuestas. Han quedado pendientes el añadir el formulario como apartado en el programa informático del plan de curas y la planificación del mantenimiento preventivo que actualmente, a pesar de ser ágil, sigue siendo correctivo.

Este es un ejemplo de la realidad de muchos otros centros de características similares. Debemos destacar en el tema de la movilización de enfermos la importancia de:

  • Disponer de espacios adecuados (amplitud y diseño).
  • Definir el perfil de paciente y asignar la ayuda técnica más adecuada en cada caso estableciendo las indicaciones de movilización necesarias para que sea seguro para el paciente y para el profesional.
  • Dotación de ayudas técnicas adecuadas (para la movilización, paciente y espacio) y suficientes.
  • Formación en Movilización segura de personas y la valoración de su eficacia.

Cuando ha existido en estas iniciativas la implicación y participación de la dirección y de todos los profesionales del centro éstas han sido exitosas. Es importante comentar que, para que se mantengan en el tiempo, se recomienda que dentro de la organización haya uno o varios referentes en tema de movilización de personas que lo hagan presente cada día en la unidad/planta y/o centro.

REFERENCIAS

1. NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO. INSST 2011.

2. ISO/TR 12296:2012 Ergonomics-Manual Handling of people in the healthcare sector.

3. Datos de accidentabilidad 2008 associació Mancomunitat Sanitària de Prevenció (aMSP).

4. Informe grupo de trabajo MAPO. Hospital Sant Andreu. Sant Andreu Salut (SAS). M.A. Serra
Fabregat.